Patrimonio Nacional

Defensa del Patrimonio Nacional

El Patrimonio Nacional​ es el organismo público español, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, dedicado al cuidado y mantenimiento de los bienes históricamente vinculados a la Corona de España.

Los bienes administrados por el Patrimonio Nacional abarcan obras de arte de valor inestimable como palacios, parques, jardines, monasterios, artes decorativas de diverso tipo (mobiliario, orfebrería, porcelana, relojes...) y pinturas de grandes maestros como Goya, Velázquez, Tiziano, El Greco, Mengs y Salvador Dalí.​ Todo regalo oficial que recibe el rey también pasa a formar parte de los bienes del Patrimonio Nacional.

Durante el siglo xix y hasta 1931 era conocido como el Patrimonio de la Corona, antes de pasar a denominarse "Patrimonio de la República" durante la Segunda República. Actualmente, dichos bienes son de titularidad estatal y están puestos a disposición del rey y el resto de la familia real para su uso como residencia o para actos de Estado y ceremonias oficiales. De esta forma, han dejado de ser propiedad de la Corona y estar gestionados por la Casa de Su Majestad el Rey y han pasado a depender del Estado español.

El Patrimonio Nacional no debe ser confundido con:

  • el patrimonio histórico-nacional (desde 1985 denominado "histórico-artístico"), que comprende todo el patrimonio de España que por su valor histórico o artístico debe ser protegido.
  • los Reales Sitios, que es el nombre con que se designaban en la Edad Moderna y Contemporánea las propiedades de la Corona utilizadas como lugar de recreo o como residencia estacional por los monarcas españoles y donde también se localizaban instalaciones de servicio para la corte. No todos los antiguos Reales Sitios son administrados por el Patrimonio Nacional (p.ej. el Buen Retiro o La Isabela) ni todas las propiedades de este organismo fueron Reales Sitios (p.ej. La Mareta).

Historia de España

El actual territorio español aloja dos de los lugares más importantes para la prehistoria europea y mundial: la sierra de Atapuerca (donde se ha definido la especie Homo antecessor y se ha hallado la serie más completa de huesos de Homo heidelbergensis) y la cueva de Altamira (donde por primera vez en el mundo se identificó el arte paleolítico).

La particular posición de la península ibérica como «Extremo Occidente» del mundo mediterráneo determinó la llegada de sucesivas influencias culturales del Mediterráneo oriental, particularmente las vinculadas al Neolítico y la Edad de los Metales (agricultura, cerámica, megalitismo), proceso que culminó en las denominadas colonizaciones históricas del I milenio a. C. Tanto por su localización favorable para las comunicaciones como por sus posibilidades agrícolas y su riqueza minera, las zonas este y sur fueron las que alcanzaron un mayor desarrollo (cultura de los Millares, Cultura del Argar, Tartessos, pueblos iberos). También hubo continuos contactos con Europa Central (cultura de los campos de urnas, celtización).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a

Lista Roja del Patrimonio en Peligro

Lista Roja recoge de un total de fichas de 1299 y 1099 fichas activas, aquellos elementos del Patrimonio Cultural Español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, al objeto de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración.

Lista Verde del Patrimonio en Peligro

En Lista Verde se incluyen actualmente 188 bienes que han sido retirados de la Lista Roja al desaparecer el riesgo que presentaban tras haber sido intervenidos.

Lista Negra del Patrimonio en Peligro

En Lista Negra se incluyen actualmente 12 bienes que han sido retirados de la Lista Roja al haber desaparecido o haberse alterado sus valores esenciales de manera irreversible.

Lista de Patrimonio en Peligro de España

Patrimonio de la Humanidad en España

Información General, Normativa Estatal y Autonómica

Estadísticas de Patrimonio Histórico

Instituto de Patrimonio Cultural de España

Lista de Especies Vegetales en Peligro de Extinción en España

Espacios Protegidos en España

Archivos Históricos de España

Catálogo de Signos Lapidarios de España

Cartografía Histórica de España

Numismática Española

Espeleología Española

Arqueología Subacuática Española

Museo Nacional de Antropología

Jardines Botánicos de España

Filmoteca Española

Prensa Histórica de España

Museo Arqueológico Nacional

Federación Nacional en Defensa del Patrimonio

Asociación de Defensa del Patrimonio Natural, Arqueológico, Monumental y Archivístico Luis Reyes "Calabazo" de Carmona (Sevilla) 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar